Vistas de página en total

FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA

FONDO EDITORIAL REVISTA OIGA
ARTOLA ARBIZA, Antonio Maria. Ezkioga. En el 80° aniversario de la Pastoral de Mons. Mateo Múgica Urrestarazu sobre Ezkioga (07/09/ 1933), Lima, Fondo Editorial Revista Oiga (978-61-2465-76-03). 2DA. EDICIÓN

miércoles, 27 de junio de 2012

Las Tradiciones en El Perú ilustrado: algunas versiones olvidadas

Cecilia Moreano de Vargas

Pontificia Universidad Católica del Perú

El presente artículo aborda el análisis de las tradiciones de Ricardo Palma que se publican en El Perú Ilustrado71 entre 1887 y 1891. La importancia de esta revista en la obra del tradicionista puede estimarse no sólo por la abundancia y heterogeneidad de sus colaboraciones: tradiciones, poesías, traducciones y artículos bibliográficos, sino también porque El Perú Ilustrado acoge en sus páginas diversos textos palmianos en su primera aparición72.

La presente investigación intenta valorar las distintas versiones allí aparecidas de las Tradiciones peruanas, pues no basta con estudiar los cambios que se producen entre las distintas ediciones de las compilaciones (las series), sino que es necesario incorporar al corpus de estudio las apariciones en publicaciones periódicas del siglo XIX y principios del XX. Esto convierte a la obra palmiana en un campo vastísimo para el análisis —110→ filológico de la crítica genética, que estudia el proceso de la génesis del texto, e incluso, a veces, manifiesta que el texto definitivo establecido por el autor no es necesariamente la mejor versión. Así los diferentes estados manifiestan cómo se produjo el texto -reconstruyendo el trayecto realizado, desde los primeros esbozos hasta la última versión-, a partir de lo cual se pueden explicar e interpretar los motivos por los que el autor lo fijó de esa manera:

En la moderna crítica textológica se recusa la validez de la concepción el estadio final como punto de perfección y de la escritura como proceso teleológico cuyo producto final supera a los tanteos anteriores. Cada estadio textual debe ser considerado por sí mismo en su sistematicidad y no sólo como preparatorio de un estadio final cualitativamente superior: éste es a lo más un punto de equilibrio, no un punto de llegada.73

Ciertamente no toda variante proviene de la voluntad del autor, por eso es importante distinguir de éstas los cambios producidos debido a la intervención de terceros (copista, impresor, tipógrafo, etc.). Las variantes de autor configuran los distintos estadios de un texto; los cambios introducidos por él forman el proceso creador, cuando éste vuelve sobre su obra y la corrige antes o después de la impresión. En tanto que en la crítica textual, las variantes tienen exclusivamente un valor instrumental para fijar un texto, y se sirve para ello esencialmente de las variantes ajenas al autor; en la crítica genética las variantes de autor adquieren una condición superior: crean un nuevo escrito, un nuevo estadio del texto, pues la variación «implica un replanteamiento de todo el conjunto»74.

Sabemos que la obra de Palma sufre constantes transformaciones, la mayoría de las cuales se origina en la escrupulosa revisión que hace de sus tradiciones cuando éstas se recogen en series; tenemos testimonio de esto en su correspondencia, donde frecuentemente menciona el cuidado que pone en la revisión de sus textos.

—111→

Nosotros proponemos, tal como se verá en nuestro análisis, que esta característica del proceso creativo de Palma también se cumple en las apariciones en publicaciones periódicas. Así, al ser también las versiones de El Perú Ilustrado revisadas especialmente por él, acarrean frecuentemente variantes de autor. Interesa destacar que, en muchos casos, estas transformaciones no se mantienen en publicaciones posteriores de la misma tradición.

Un estudio de este tipo, además de echar luces sobre el proceso de creación de las Tradiciones, permitirá ilustrar el proceso ideológico seguido por su autor -por ejemplo, sus tachaduras nos dejarán entrever aquello que consideró innecesario o inadecuado de expresar en la época de la escritura-, conocer el cambio o las vacilaciones de la lengua y seguir la evolución de su estilo personal.

Las publicaciones de Palma en El Perú ilustrado

Hacia 1887, cuando la fama del tradicionista ya ha trascendido el continente americano, Palma inicia sus colaboraciones en la revista con poesías: la primera fue una traducción de Víctor Hugo, que en la revista sólo se titula «Traducción», mientras que en la edición de Poesías completas de 1911 aparece como «Fragmento»; en el segundo número aparece «Córdova», que ese mismo año se recogerá en el volumen Poesías. En los números sexto y séptimo aparecen dos traducciones de la Marquesa de Aloma: «La ingratitud» y «La envidia», que después recogerá en la edición de Poesías completas de 1910. El último poema que aparece este año es «Bomberos», que no hemos encontrado en las ediciones de la poesía palmiana que hemos consultado75.

A partir del cuarto número empiezan a publicarse las tradiciones, que a lo largo del año llegarán a doce, la mayoría de las cuales había aparecido por primera vez en las series en la edición de 188376, mientras que son nuevas «Los versos de cabo roto» y «El cañoncito de don Ramón». Al año siguiente, en 1888, sus colaboraciones con la revista disminuyen considerablemente y sólo encontramos dos tradiciones: «El paseo de alcaldes» y «Francisco Bolognesi», ambas en su primera aparición, y el poema «La limeña».

—112→

En octubre 1889 aparece Ropa Vieja77, la séptima serie de tradiciones, aunque el libro, escrito hacía algunos años78, no había podido publicarse, probablemente por la situación crítica del país. Puede conjeturarse que ocho de las diez tradiciones que se publican este año en la revista anuncian la aparición de Ropa Vieja, pues se publican entre junio y agosto, cuando el libro está próximo a salir. En cuanto a poesías, publica «Araño», traducción de un poema de Enrique Heine; «Los de guardia, tropa armada», «Ídolo de piedra» y «Respuesta a una invitación». Este año aparecen también algunos ensayos de Palma: «Propiedad literaria», «Cuatro palotes», «El nuevo libro del general Mitre» y «Manuel A. Segura».

En 1890, con la escritora Clorinda Matto como directora de la revista, las colaboraciones de Palma se incrementan notablemente, pues se publican varias de las tradiciones que forman parte de Ropa Apolillada79. También aparecen, en la sección «Bibliografía» de la revista, la «Carta literaria a Juan Zorrilla» y la «Carta literaria a Marieta Veintemilla», que serán recogidas en Ropa Apolillada; y los poemas «Amor de beata», «Dios» y el «In memoriam» en honor a Arturo Fuentes.

En mayo de 1891 se anuncia la aparición de Ropa Apolillada, u octava serie de tradiciones, en las páginas de El Perú Ilustrado80. A lo largo de ese año continuarán publicándose tradiciones de dicha serie; también reaparece en el número dedicado a los héroes del Pacífico, la tradición «Francisco Bolognesi» (se publicó en 1888 en esta revista), que es la única que no forma parte de la octava serie.

—113→

Finalmente, en 1892 se reproduce en la revista un breve poema que Palma dedica a Amalia Puga de Losada.

Análisis de algunas tradiciones

Hemos seleccionado seis tradiciones de las 79 que aparecen en El Perú Ilustrado, teniendo en cuenta especialmente aquellas que constituyen estadios intermedios y cuyas variantes mayormente correspondan a cambios en la voluntad de autor (discriminadas éstas de las variantes ocasionadas por el error o el uso tipográfico).

Dentro de ese conjunto de variantes, hemos encontrado con asombro que algunos de estos cambios no son seguidos por versiones posteriores; como si por distracción o rechazo, el autor volviera a una versión más antigua para la siguiente publicación.

Siempre que hemos podido, hemos tratado de explicarnos la razón de las alteraciones de Palma. En varios de esos casos posiblemente nuestra explicación sea insuficiente; con todo, subsiste un extenso conjunto de alteraciones cuyo valor no se nos alcanza; por ejemplo, hemos tratado de explicar las variantes que alteran mínimamente el texto por el sentido o por la sonoridad, sin que el valor de esos cambios se nos haga evidente. El sistema que seguimos hacía imprescindible discutir, en primer lugar, la filiación de los testimonios en torno de cada tradición (cuál copia a cuál), antes de conjeturar y explicar las variantes progresivas del autor. Debemos adelantar que las más de las veces no hemos podido demostrar fehacientemente esta genealogía (a partir de criterios textuales), por lo que hemos debido recurrir a información externa, esencialmente la cronología de los testimonios; sin embargo, hemos intentado contrastar esa información con lo que las variantes entre los textos muestran.

A continuación presentamos, para cada una de las tradiciones que analizamos, un corpus de variantes dividido en tres secciones en las que intentamos distinguir: variantes de autor, variantes dudosas (de autor o que provienen del impresor) y erratas de las publicaciones. Hacemos la distinción de «variantes dudosas» para los casos en que no logramos determinar cuáles son los cambios del autor y cuáles los ajenos. En cada sección intentamos justificar nuestro juicio cuando éste no es evidente.

—114→

1. «El paseo de alcaldes»

El Perú Ilustrado, n.° 35, Lima, sábado 7 de enero de 1888, p. 14. Merlin Compton81 establece que esta tradición solamente se publica en El Perú Ilustrado y que no se recoge en ninguna de las series de Tradiciones; pero, en realidad, se trata de la tercera sección de «Una ceremonia de Jueves Santo».

Compton señala que «Una ceremonia de Jueves Santo» aparece en 1887 en la Revista de Artes y Letras y en el Ateneo de Lima (con el título «Una ceremonia del Jueves Santo en Lima»), y en 1889 se incluye en Ropa Vieja. También debe mencionarse que en 1887 forma parte de Tradiciones de Ricardo Palma y Otros Trabajos Literarios Robados a sus Autores82, libro poco conocido y no citado por la bibliografía de Guillermo Feliú ni por la de Raúl Porras.

«El paseo de alcaldes» fue una versión preparada exclusivamente para El Perú Ilustrado, como lo evidencia el último párrafo: Debemos al inimitable lápiz de Pancho Fierro, que presenció los paseos del Estandarte desde 1815 hasta 1820, el cuadro que, en fiel copia, figura hoy en las páginas de El Perú Ilustrado.

Comparamos «El paseo de alcaldes» [PI] con las versiones anteriores que aparecieron en el Ateneo de Lima [AL], con Tradiciones de Ricardo Palma y otros trabajos [TOT] y con la versión posterior que aparece en Ropa Vieja [RV].

Filiación de los testimonios

Nosotros hemos concluido que el texto de AL es fuente de los otros tres testimonios. TOT copia sin enmiendas de autor a AL, en tanto que PI y RV lo hacen introduciendo cada uno sus propias variantes de autor. Esta afirmación, que presentamos como una hipótesis perfeccionable, se basa en las pruebas que a continuación presentamos, y en que resulta una explicación económica que concilia la historia externa de los textos con el análisis de las variantes.

—115→

La filología proporciona herramientas para filiar testimonios. Estos recursos se basan esencialmente en los errores. Sin embargo, esta tradición no presenta errores de copia que demuestren fehacientemente las relaciones. Por tanto hemos debido basarnos en la información externa que sobre estos testimonios tenemos, esencialmente la cronología de las apariciones. Las pruebas textuales que encontramos, aunque débiles, son las siguientes:

Allí se colocaba, en un altar preparado al efecto, el estandarte de la ciudad, rodeado de farolillos [AL, RV] > Allí se colocaba, en un altar preparado al efecto, el esamigos te de la ciudad, rodeado de farolillos [TOT] > Allí, en un altar preparado al efecto en el salón, -se colocaba el estandarte rodeado de farolillos [PI]

Ese error de TOT contribuye a la hipótesis de que éste no fue fuente de ninguno de los otros testimonios (de haberlo sido, ese error no hubiera podido solucionarse); aunque como es advertible pudo haberse solucionado acudiendo a otra versión, pero esto vendría a ser una explicación menos probable.

Otros casos de indicios no determinantes pero que apoyan nuestra hipótesis son la variante del nombre del paseo, que muestra que PI no es tenido en cuenta por RV; la omisión de la frase también a caballo por parte PI; la omisión de don por parte de AL y RV también sirve de indicio que muestra que TOT no es la fuente de RV; finalmente, a partir de esposa, hermana o hija puede conjeturarse que RV mira más probablemente AL, antes que a PI (recuérdese que «esamigos» ya anuló la posibilidad de que TOT sea fuente).

a. Variantes de autor

Esta tradición es, entre todas las que aparecen en PI, la que más variantes de autor presenta. Como se ha dicho, se trata de la tercera sección de «Una ceremonia de Jueves Santo», preparada especialmente para el número dedicado a celebrar el aniversario de Lima. En pos de conseguir algo más logrado que esa tercera sección -que dejaba de lado algunos detalles interesantes en las otras secciones y que no era del todo independiente-, Palma debió incluir pasajes de las otras secciones. El examen de variantes muestra que la versión de El Perú ilustrado trae innovaciones realizadas por el mismo autor, versión que no se volverá a —116→ recoger, y será el texto de RV el que quedará en ediciones futuras como la versión definitiva.

1. Pero, además de la obligación de llevar el estandarte de la ciudad en una acción de guerra, [AL, TOT, RV] > Además de la obligación de llevar el estandarte de la ciudad en toda acción de guerra, [PI]

La omisión de «pero» es una adaptación necesaria de PI, que suprime las primeras secciones, con lo que la conjunción que abría la tercera sección ya no tenía sentido. El cambio de una a toda agrega un matiz que precisa el sentido, aunque es casi imperceptible.

2. Esto se realizaba, extraordinariamente, en la proclamación y jura de nuevo soberano, en la canonización de Santa Rosa, y tal cual vez en su fiesta; y ordinariamente, dos veces cada año-el 6 de enero y el Jueves Santo- [AL, TOT, RV] > Esto se realizaba, ordinariamente, dos veces en cada año-el 6 de enero y el Jueves Santo. [PI]

3. Y el Jueves Santo-Estás exhibiciones se efectuaban del modo siguiente: / El 1.º de enero [AL, TOT, RV] > y el Jueves Santo. / El estandarte de Lima fue bordado por la reina Doña Juana, viuda de Felipe el Hermoso y madre de Carlos V. Este y no el gonfalón de guerra de Francisco Pizarro, fue el obsequiado por el Cabildo al General San-Martín quien, por una cláusula en su testamento, dispuso que fuese devuelto al Perú. Depositado en palacio, desapareció en un día de motín. / La bandera de Pizarro nunca estuvo en Lima, sino en el Cuzco. Después de la batalla de Ayacucho, los cuzqueños se la regalaron al Mariscal Sucre, quien la envió a Caracas donde ahora se encuentra. / El 1.º de enero [PI]

El segmento incorporado proviene, condensado, de las primitivas secciones II y V de «Una ceremonia de Jueves Santo».

4. El 1.º de enero elegía el Ayuntamiento los dos alcaldes que debían —117→ regir la ciudad en el curso del año, de entre los vecinos más notables; pues aunque hasta 1812 fueron perpetuos y hereditarios; y después, desde 1815 hasta 1820 continuaron siéndolo, los alcaldes fueron siempre elegidos por el cabildo de Regidores, sin ser condición precisa nombrarlos del seno del Ayuntamiento. / Los nuevos alcaldes se presentaban a la ciudad en un gran paseo, que tenía lugar en los días 6 y 7 de enero, [AL, TOT] > El 1.º de enero elegía el Ayuntamiento los dos alcaldes que debían regir la ciudad en el curso del año, de entre los vecinos más notables, sin ser condición precisa nombrarlos del seno del ayuntamiento. / Los nuevos alcaldes se presentaban a la ciudad en un gran paseo, que tenía lugar en los días 6 y 7 de enero, [RV] > El 1.º de enero elegía el Ayuntamiento los dos Alcaldes que debían regir la ciudad en el curso del año. Ambos tomaban posesión del cargo el 6 de enero, [PI]

Como puede verse, la versión primitiva no era del todo coherente, lo que será solucionado de dos maneras distintas para la edición de RV y la de PI. La información histórica de lo que pasa en los años 1812, 1815 y 1820 será incorporada por PI más adelante, como veremos. AL no trae ese comentario porque aparece en la sección IV.

5. 6 y 7 de enero, y que se llamaba el paseo del Estandarte de los Alcaldes. [AL, TOT, RV] > el 6 de enero, en una ceremonia conocida, por unos, con el nombre de Paseo de Alcaldes y, por otros, con el de Paseo del Estandarte. PI

Este cambio de nombres en PI puede tener dos explicaciones: acercarse a la verdad histórica o conseguir un nombre más logrado estilísticamente. Esta variante se pierde posteriormente, pues RV sigue a la versión primitiva.

6. El día 6, a las cuatro de la tarde, salía de casa [AL, TOT, RV] > A las cuatro de la tarde de dicho día salía de casa [PI]

Como se ha visto en variantes anteriores, PI se centra en el día 6, por lo que esta nueva variante es coherente con los cambios anteriores. Este rehacer estructural sólo puede provenir del propio Palma.

—118→

7. El Alférez Real, también a caballo, con el estandarte. [AL, TOT, RV] > el Alférez Real con el estandarte de la ciudad. [PI]

La información omitida por PI es redundante, pues antes ya se ha mencionado. Si como vemos ésta es una variante de estilo que mejora el texto, nuevamente estamos ante una muestra de que RV no mira PI.

8. En el orden siguiente: / Los clarines y los timbales de la ciudad. / Los maceros, [AL, TOT, RV] > en el orden siguiente: / Los maceros, [PI]

Si bien esta omisión pudo deberse a una errata, observemos que también pudo ser una enmienda del autor para precisar la información histórica. Otra razón posible es que el autor trató de dar más solemnidad al cuadro, quitando ciertos elementos del paseo de alcaldes.

9. Los maceros, llevando las grandes mazas de plata con las armas de Lima. [AL, TOT, RV] > Los maceros, llevando grandes mazas de plata con las armas de Lima. [PI]

La variante de colocar u omitir un artículo determinante ante mazas corresponderá al conocimiento que sobre éstas se tenga, así la versión de PI parece más adecuada.

10. El Alférez Real, con el estandarte, en medio de los alcaldes. / Los Regidores del Cabildo / Los Síndicos (que no eran perpetuos sino empleados a sueldo) y los Asesores [AL, TOT] > El Alférez Real, con el estandarte, en medio de los alcaldes. Casi siempre aquel cedía al primer Alcalde, en esta ceremonia, el derecho de llevar el estandarte, en el trayecto de las principales calles. / Los Regidores del Cabildo. / Los síndicos (que no eran perpetuos sino empleados a sueldo) y los Asesores. [RV] > Los regidores, síndicos y asesores del Cabildo. / El Alférez Real, con el estandarte, en medio de los Alcaldes. Era, no de obligación sino de cortesía, que el Alférez cediese, en el paseo, al primer Alcalde el derecho de llevar la bandera. / Algunos vecinos notables. [PI]

Éste es un caso en que las innovaciones tanto de PI como de RV —119→ guardan alguna semejanza. Sin embargo no es suficiente para proponer a PI como fuente. Nuestra explicación es que para la publicación de ambos textos, Palma tuvo AL delante e innovó de manera parecida.

Además, la variante de PI gana en concisión: si lo importante era el estandarte y, por tanto, lo que el alférez y los alcaldes hacían con él, no era necesario ocuparse de los síndicos. Un lugar aparte para los síndicos también era excesivo, PI pone a los tres empleados del Cabildo juntos y sin más comentarios, esta versión parece ganar en concisión y calidad.

11. Luego los alguaciles, porteros y demás muchitanga, cerrando la marcha los pajes de los cabildantes con sus respectivas libreas. [AL, TOT, RV] > Alguaciles, porteros y pajes de los cabildantes con sus respectivas libreas. [PI]

Acaso como AL quitar arriba «timbales», también aquí hay un propósito de no frivolizar el cuadro. Además se logra mayor concisión, pues si ya están enumerados alguaciles, porteros y pajes, en realidad no queda mucho de «demás muchitanga»; contribuye a esta lectura la omisión de «luego» y «cerrando la marcha», ambos obvios en la enumeración.

12. Invadida con anticipación por todas las calezas [AL, TOT, RV corrige calesas-] > invadida con anticipación por el vecindario y por todas las calesas [PI]

La precisión democratizadora es necesaria para no dar la idea de una concurrencia sólo de la clase alta.

13. Recorría después las principales calles, se detenía en la puerta de la que fue casa de Francisco Pizarro, donde el Alférez Real batía el estandarte, y, por fin, se dispersaba en el domicilio del alcalde de primer voto. [AL, TOT, RV corrige Alférez-] > Recorría después las principales calles, y por fin, se dispersaba al llegar a la casa del Alcalde de primer voto. [PI]

Asumiendo que la omisión del paso por la casa de Pizarro no —120→ fue por veracidad histórica (se hubiera omitido en Ropa Vieja o posteriormente), podemos observar que el objetivo es conseguir agilidad en el relato, que es una sucesión de hechos. El segundo cambio, «al llegar a la casa del Alcalde», aclara el sentido del texto, al tiempo que contribuye a redondear la sucesión de hechos.

14. Allí se colocaba, en un altar preparado al efecto, el estandarte de la ciudad, rodeado de farolillos [AL, RV] > Allí se colocaba, en un altar preparado al efecto, el esamigos de la ciudad, rodeado de farolillos [TOT] > Allí, en un altar preparado al efecto en el salón, se colocaba el estandarte rodeado de farolillos [PI]

La adición de «en el salón» de PI ayuda a fijar el cuadro; en tanto que la omisión de «de la ciudad» evita la redundancia y gana en concisión.

15. Y luego seguía una soirée o tertulia, ofrecida por el alcalde a sus amigos y familias de la aristocracia. No pocas veces concurrió el virrey a la fiesta doméstica. [AL, TOT -virrey-, RV] > y seguía una tertulia ofrecida por el Alcalde a sus amigos. [PI]

Creemos que en este caso la versión de PI omite información relevante para el relato, por lo que sólo podemos explicarnos el cambio por una simplificación apurada del autor.

16. Al día siguiente, 7 de enero, recibían los Alcaldes, en casa del de primer voto, las visitas de felicitación; y a las cuatro de la tarde se formaba otra vez la comitiva [AL, TOT, RV -con minúsculas alcaldes-] > Al día siguiente, recibían los Alcaldes las visitas de felicitación. A las cuatro de la tarde se reunía otra vez la comitiva [PI]

Las dos omisiones de PI ganan para la calidad del relato, pues en la versión original eran redundantes: la primera porque toda la narración se ha centrado en el 6 de enero, la segunda porque siempre se ha estado hablando de la casa del alcalde de primer voto. No obstante, en la versión de PI podría interpretarse que cada uno de los alcaldes recibe por separado las felicitaciones. Por otro lado, PI corta la larga oración con un punto seguido —121→ que deja el relato entrecortado y con dos breves oraciones anafóricas; por lo que no parece un cambio acertado. El cambio de «formaba» a «reunía» puede deberse a un error de copia por sinonimia.

17. Era depositado el estandarte en Cabildo. [AL, TOT] > se depositaba el estandarte en Cabildo. [PI] > era depositado el estandarte en el Cabildo. [RV]

Es probable que en «se depositaba», PI quisiera mantener la forma verbal anterior «se reunía», aunque la diferencia no es notable. El agregado del artículo delante de Cabildo sólo ocurre en RV, tal vez porque el uso de dicho sustantivo sin artículo era común en la época.

18. Lo hacía enfundar el Alférez [AL, TOT, RV] > lo hacía enfundar el Alférez Real [PI]

La precisión del adjetivo «real» de PI se hace necesaria para precisar el cargo que no se nombraba desde hace varios párrafos. Consecuentemente, cuando unas pocas líneas más abajo se vuelva a mencionar al «Alférez», PI lo hará sin el adjetivo.

19. Y lo trasladaba a su casa. Así como el sello de la Real Audiencia era guardado en la habitación del Canciller o Guarda-sello, cargo que hoy correspondería ejercer a nuestro colega el doctor Mariano Amézaga, descendiente del conquistador Diego de Agüero primer alcalde de Trujillo, así el Alférez Real de Lima custodiaba en su domicilio el estandarte de la ciudad. [AL, RV] > y lo trasladaba a su casa. Así como el sello de la Real Audiencia era guardado en la habitación del Canciller o Guarda-sello, cargo que hoy correspondería ejercer a nuestro colega el doctor don Mariano Amézaga, descendiente del conquistador Diego de Agüero primer alcalde de Trujillo, así el Alférez Real de Lima custodiaba en su domicilio el estandarte de la ciudad. [TOT] > y lo trasladaba a su domicilio, donde lo conservaba hasta la tarde del Jueves Santo, en que acompañado de todo el Cabildo, que iba a pie, entraba el Alférez, a caballo, en la Catedral y batía por tres veces el estandarte delante del altar de Nuestra Señora de la —122→ Antigua, donde estaba el famoso monumento, en urna de plata maciza, obsequio de Carlos V a la ciudad, y que, hace cinco años, se volvió humo entre las uñas sacrílegas de un celebérrimo canónigo, que aún pasea muy fresco por esas calles en vez de ocupar una celda en el panóptico. / Las Cortes de Cádiz abolieron, en 1812 el Paseo del Estandarte; pero restablecido el absolutismo hubo nuevamente paseo de Alcaldes el 6 de enero de 1815, y continuó hasta igual fecha del año 1820. [PI]

Dos son los cambios incorporados por PI: retirar la información sobre el sello de la Real Audiencia, que en alguna medida se salía del tema principal, e incorporar, de manera reelaborada y condensada, información que había aparecido en la sección IV de la tradición «Una ceremonia de Jueves Santo»: el alférez ante el altar, el robo sacrílego y los años en que se abolió el paseo. Esta información originalmente era mucho más extensa y el orden de los acontecimientos era inverso. Un detalle curioso es que PI ya no trae el nombre del clérigo ladrón, nombre que AL revelaba sin remilgos (Castro de la Granda), las ediciones posteriores traerán sólo las iniciales.

20. Se le cosía por la esposa, hija o deudos de éste, un parchecito [AL, TOT] > se le cosía por la esposa, hija o deudas de éste, un parchecito [RV] > se le cosía por la esposa, hermana o hija de este un parchecito [PI]

La versión de PI resulta superior en concisión y sentido. El párrafo se inicia con la frase «Olvidábamos apuntar...», que pervive en todas las versiones, esto revela que se trata de un efecto de estilo, y no de un descuido real, pues no se reordena la información. Esto manifiesta el interés por mantener el ritmo de los sucesos narrados, que como se ha visto, ha estado guiando varias de nuestras interpretaciones para los cambios. PI omitirá, frente a las otras tres versiones, nueve párrafos finales que detallan las inscripciones conmemorativas bordadas en el estandarte. Al final, PI trae el siguiente agregado:

21. El cargo de Alférez Real era hereditario en la familia de los marqueses de Castrillon, y hoy correspondería ejercerlo a nuestro —123→ amigo el señor General Buendía, actual marqués de Castrillón in partibus infidelium. / Debemos al inimitable lápiz de Pancho Fierro, que presenció los paseos del Estandarte desde 1815 hasta 1820, el cuadro que, en fiel copia, figura hoy en las páginas de El Perú Ilustrado. [PI]

La información sobre el heredero del Marqués de Castrillón es trasladada desde la sección IV de «Una ceremonia de Jueves Santo». El último párrafo sobre el dibujo de Pancho Fierro, como se ve, está completamente contextualizado con la publicación en la revista.

2. «Medias para las limeñas»

El Perú Ilustrado, n.° 8, Lima, 2 de julio de 1887, p. 12. En otras apariciones, esta tradición se titula «Carencia de medias y abundancia de medios». Compton consigna que aparece en La Broma en 1878 y que es recogida posteriormente en la Quinta Serie de 1883. Su publicación en El Perú Ilustrado había pasado inadvertida, probablemente por llevar otro título.

Comparamos La Broma [LB], la Quinta Serie de 1883 publicada por Carlos Prince [P], El Perú Ilustrado [PI] y la segunda edición de la Quinta Serie publicada en 1894 por la editorial Montaner y Simón [M].

Filiación de los testimonios

Como en el caso anterior, no tenemos errores que filien con seguridad los testimonios. También hemos debido descartar la posibilidad más simple de una sucesión conforme la cronología de las apariciones (LB, P, PI, M), en particular entre las dos últimas, pues como se verá en el análisis de las variantes, M guarda semejanzas con P y no siempre mantiene las lecturas de PI.

Nuestra conclusión provisional propone que hasta P hay una transmisión directa que se corresponde con la cronología. Tanto PI como M siguen a P, cada una introduciendo sus propias variantes, o siguen a una versión posterior a P que desconocemos (apoyan a esta última hipótesis dos lecturas en que tanto PI como M coinciden).

a. Variantes de autor en PI

1. Carencia de medias y abundancia de medios [LB, P, M] > Medias para las limeñas [PI]

—124→

Este cambio que aparece exclusivamente en PI, probablemente fue causado por la necesidad de conseguir un título directo que atrapara la atención del lector de la revista. Si bien podría considerarse que el cambio del título provino del editor, los siguientes cambios demostrarán que las variantes de esta tradición salieron de la pluma de Palma.

2. No lo traslucieran algunos del alto comercio [LB, P, M] > no lo traslucieran algunos miembros del alto comercio, [PI]

Si bien se trata de una aclaración, no es del todo necesaria; lo que se demuestra con la permanencia de la primera versión en el resto de apariciones. Este tipo de cambios de PI, como iremos viendo, nos llevan a conjeturar que Palma fue más cuidadoso al revisar la versión de esta tradición para PI.

3. Con valioso cargamento, y que milagrosamente había escapado [LB] > con un valioso cargamento y que milagrosamente había escapado [P, M] > con valioso cargamento, y que por milagro escapó [PI]

4. Caer en poder de los cruceros ingleses. [LB, P, M] > caer en poder de los corsarios ingleses. [PI]

Los cambios en las variantes 3 y 4 que introduce PI resultan más acertados, pues en el primero evita la cacofonía del sonido «ment», y en el segundo «corsarios» aclara que se trata de bandidos ingleses.

5. Tres cajones con doscientos cuarenta pares [LB, P] > dos cajones con doscientos cuarenta pares [PI, M]

A partir de PI, la cantidad de cajones de medias baja a dos. Probablemente debido a un intento del autor por aproximarse a la verdad histórica.

6. Cuarenta pares de medias de mujeres de la banda; pero [LB, P, M] > cuarenta pares de medias de mujeres de la banda (sic) pero [PI]

El cambio de PI busca la complicidad del lector, llamando su atención sobre la ambigüedad del nombre de las prendas.

—125→

7. Que se depositasen los tres cajones en la aduana [LB, P] > que se depositasen los dos cajones en la Aduana [PI, M]

Vid. comentario a la variante 5.

8. Para que Carlos III sentenciase, e igual medida [LB, P, M] > para que Carlos III sentenciase. Igual medida [PI]

La división de una larga oración en dos más cortas que se realiza en PI favorece la lectura.

9. Volvió la causa resuelta en favor de los comerciantes. / Este proceso ha servido de tema a mi amigo Don Manuel Concha para escribir uno de sus más espirituales artículos. / En la cuestión los que verdaderamente ganaron, y gordo, fueron los mercaderes. /Cada par de medias se vendió en dos onzas de oro, y en ocho días estuvo realizado el cargamento. [LB] > volvió la causa resuelta en favor de los comerciantes. De fijo que estos sujetos fueron agripinos o nacidos de pies, condición que diz que trae dicha futura. / Este proceso ha servido de tema a mi amigo Manuel Concha para uno de sus más espirituales artículos. / En la cuestión los que verdaderamente ganaron, y gordo, fueron los mercaderes. Cada par de medias se vendió en una onza de oro; y en ocho días estuvo realizado el cargamento. [P] > volvió la causa resuelta en favor de los comerciantes. De fijo que estos sujetos fueron agripinos o nacidos de pies, condición que diz que trae dicha futura. / Este proceso ha servido de tema a mi amigo Manuel Concha para uno de sus más espirituales artículos. / En la cuestión los que verdaderamente ganaron, y gordo, fueron los mercaderes. Cada par de medias se vendió en dos onzas de oro; y en ocho días estuvo realizado el cargamento. [M] > volvió la causa resuelta en favor de los comerciantes. / De fijo que estos sujetos fueron agripinos o nacidos de pies, condición que diz que trae dicha futura; porque vendieron cada par de medias (no en cuatro pesos que era el precio corriente en tiempo de abundancia del artículo) sino en una onza de oro, y en menos de quince días estuvo realizado el cargamento. [PI]

Estas variantes nos muestran que M no pudo seguir a PI. Por el —126→ contrario, la proximidad entre M y P hace suponer que aquél sigue a éste. Conjeturamos que los cambios pudieron sucederse del siguiente modo: por alguna razón Palma decide omitir la referencia a Manuel Concha en PI, a partir de ahí los demás cambios se acomodan naturalmente. PI además manifiesta el cuidado que Palma emplea en esta versión, pues destaca la ganancia de los comerciantes al incluir el precio real de las medias en la época.

b. Variantes de autor anteriores a PI

Las siguientes variantes aparecen a partir de la segunda aparición de esta tradición (P). En la medida en que no son exclusivas de PI propósito central de este trabajo- nos limitamos a consignarlas.

10. No hubo de ser este tan bien guardado [LB] > no hubo de ser este tan guardado [P, PI, M]

11. Zurcidas o con las antiguas de acuchillados de pajarito. [LB] > zurcidas o con las de acuchillados de pajarito. [P, PI, M]

12. No entendía de exigencias femeninas. [LB] > no entendía de exigencias femeniles. [P, PI, M]

13. Se alzaran a mayores [LB] > se alzasen a mayores [P, PI, M]

c. Variantes dudosas

14. Pero los empleados de aduana [LB, P, M] > pero los empleados de la Aduana [PI]

No tenemos certeza sobre esta variante, pues pudo ser un error de copia, tanto como un cambio por voluntad del autor.

d. Variantes por erratas

Las siguientes son erratas cometidas por LB y salvadas desde P en adelante:

15. Empeños van, empeños y empeños vienen, [LB] > Empeños van y empeños vienen, [P, PI, M]

16. Puesta a que el virrey se avino. [LB] > propuesta a que el virrey se avino. [P, PI, M]

3. «No se pega a la mujer»

El Perú Ilustrado, n.° 5, Lima, 11 de junio de 1887, pp. 6-7. Apareció, según lo consigna Compton, formando parte de «Tradiciones de la Patria Vieja» en el Ateneo de Urna en 1886 [AL] y en El Perú Ilustrado en 1887 —127→ [PI]; siendo incluida en Ropa Vieja en 1889 [RV]. Además de estos lugares, también la hemos encontrado en Tradiciones de Ricardo Palma y Otros Trabajos Literarios de 1887 [TOT].

Filiación de los testimonios

Dichas ya las limitaciones para filiar exactamente los testimonios manifiestos en los análisis anteriores, nos guiaremos por la línea cronológica que se respetará con algunas precisiones que a continuación proponemos. Los cambios empiezan a partir de PI, pues antes las dos publicaciones eran idénticas. Debe suponerse que las enmiendas las realiza Palma especialmente para PI y las mantiene en RV, excepto algunas nuevas variantes que para entonces hace. Esto contribuye a la hipótesis que hemos venido sosteniendo acerca de la importancia de las publicaciones en El Perú Ilustrado.

a. Variantes de autor

1. Om. [AL, TOT, RV] > (Tradición) [PI]

Si bien esta precisión pudo partir de los editores, es posible que el mismo Palma haya puesto el subtítulo; de una u otra forma pudo deberse a que en la revista es necesario marcar la clase del género, pues el texto aparece junto a otros artículos.

2. Sacudía las costillas a su conjunta. En una [AL, TOT] > sacudía las costillas a su conjunta, y no porque ella diera motivo para que de su señor y dueño dijeran lo que reza esta copla popular. / Encontré a tu marido / manos a boca; / fui corriendo y le dije: / -Carnero, ¡topa! / En una [PI, RV]

Éste, como los cambios siguientes demuestran que PI y RV traen una versión más lograda: el tono satírico se acentúa, en este caso, con la inclusión de una seguidilla.

3. Acudió a poner paz entre ellos un su compadre [AL, TOT] > acudió a poner paz un su compadre [PI, RV]

La versión de PI y RV nos parece mejor pues evita la redundancia en el pasaje, esto demostraría una vez más que Palma envía a la revista una versión muy cuidada.

4. Hombre de peso. / -¿Cómo es eso? -gritó [AL, TOT] > hombre de peso, nada parecido AL que dijo: / Compadre, yo he visto un —128→ toro / en la plaza de Jerez. / Compadre, ¡si usted lo viera! / ¡Todo parecido a usted! / -¿cómo es eso? -gritó [PI, RV] Para la versión de PI, Palma aumenta un cuarteto, que agrega un tono cómico a esta versión.

5. -¡Bien, compadre! -dijo gimoteando la zapatera. [AL, TOT] > ¡Así, compadre! -dijo gimoteando la zapatera [PI, RV]

La nueva lectura sólo agrega un matiz que puede deberse al intento del autor por mejorar la representación de la oralidad.

6. A ver si así tiene vergüenza [AL, TOT] > a ver si tiene vergüenza [PI, RV]

La eliminación de así se relaciona con la variante anterior, en este caso eliminada para evitar la redundancia.

7. Ni miente mi amigo Luis Capella Toledo, general de Colombia y distinguido hombre de letras, presentósele un día [AL, TOT]

> ni miente mi amigo Luis Capella Toledo, presentósele un día [PI, RV]

En la versión de PI se elimina la aposición, probablemente por no distraer al lector con más información innecesaria para la tradición.

8. ¡Indigno de haber combatido en Pichincha y Ayacucho! [AL, TOT] > ¡Indigno de haber combatido en Pichincha! [PI, RV] Probablemente se trate de un cambio por exactitud histórica o de fidelidad a la fuente, Leyendas Históricas de Luis Capella Toledo.

La versión de AL y TOT concluye en la frase «a la mujer no se le pega ni con una flor». El Perú Ilustrado agrega una nueva sección de seis párrafos dedicada al asesinato de Sucre. Este añadido se mantendrá en las versiones posteriores, y recibirá correcciones de Palma para la publicación de RV:

9. La opinión proseguía acusándolo. Cuando, a los veinte años, ésta empezó a callar fatigada, la Providencia se hizo acusadora. [PI] > La opinión proseguía acusándolo. A los veinte años ésta —129→ empezó a callar fatigada; pero la Providencia se hizo acusadora. [RV]

La omisión en RV del adverbio relativo hace necesaria la inclusión de la conjunción copulativa pero. Aquí también es manifiesta la tendencia de PI de dividir las oraciones, para obtener enunciados más breves (véase la variante 9 de «Medias para las limeñas»).

10. En 1860, Obando cae gravemente herido [PI] > En 1860, Obando cayó gravemente herido [RV]

La opción de PI por el presente podría ser opción del autor, aunque también pudiera haberse debido a error de copia.

11. Sitio donde éste murió [PI] > sitio donde aquel murió [RV]

Si bien la versión de PI no es propiamente incorrecta, la siguiente resulta más apropiada, por lo que debe ser una mejora del autor.

12. De Obando y Cruz Verde, [PI] > De Obando y de Cruz Verde, [RV]

La lectura de RV es más clara, en tanto la de PI es incluso ambigua.

b. Variantes dudosas

13. -Ayudante, tráigame usted al sargento Uribe... [AL, TOT] > Ayudante, tráigame usted al sargento Uribe. [PI, RV]

Atañe exclusivamente a la puntuación por lo que ha podido provenir del editor o tipógrafo.

14. ¿La vileza de maltratar a esta infeliz? [AL, TOT, RV] > ¿la vileza de maltratar a esa infeliz? [PI]

El cambio en PI no conlleva casi ningún cambio en el sentido y más bien parece la omisión de una letra, típico error del proceso de copia.

15. Sucre no pudo dejar de sonreírse; [AL, TOT, RV] > Sucre no puede dejar de sonreírse; [PI]

No obstante que antes se ha visto un cambio de presente por pretérito que podía provenir del autor (véase la variante 10), en este caso de acuerdo con el contexto, con los demás verbos en pretérito indefinido, el cambio parece error de PI.

—130→

c. Variantes por erratas

16. Te está prohibida la entrada al cuartel, [AL, TOT, RV] > te está prohibido la entrada al cuartel, [PI]

17. De las letras de que se compone el apellido Obando y de la Cruz Verde, [PI] > De las letras de que se compone el apellido Obando y de Cruz Verde, [RV]

Si bien Cruz Verde es un topónimo que se precede de artículo, aquí no debe llevarlo pues no se alude al lugar sino al significante. Por lo que la versión de PI es una errata, incluso cuando proviniera del mismo autor, que se corregirá en RV.

4. David y Goliat

El Perú Ilustrado, n.° 184, Lima, 15 de noviembre de 1890, p. 1081. Compton sólo consigna la aparición de esta tradición en la Quinta Serie de 1883. También la hemos encontrado en El Perú Ilustrado.

En nuestro análisis, comparamos las siguientes publicaciones: la primera edición en la Quinta Serie de 1883 [P], El Perú Ilustrado [PI] y la segunda edición de la Quinta Serie de 1894 [M].

Filiación de los testimonios

Como se verá en el inventario, PI trae constantemente sus propias variantes, de manera que puede establecerse que PI constituye una desviación momentánea en la transmisión de esta tradición. Por otro lado, PI presenta numerosas erratas que podrían explicar por qué esta versión fue dejada de lado posteriormente.

a. Variantes de autor

1. Om. [P, M] > (Tradición) [PI]

2. No es necesario fijar época [P, M] > No es necesario señalar época [PI]

3. Viven en Arequipa muchos que los conocieron [P, M] > Aún viven en Arequipa muchos que los conocieron [PI]

4. No era aún nacido el brabucón capaz [P, M -moderniza ortografía-] > no era nacido el brabucón capaz [PI]

5. Llegó por entonces a Arequipa un mal jugador de cubiletes [P, M] > Llegó por entonces a Arequipa un jugador de cubiletes [PI]

—131→

6. De vez en cuando, se aventuraba a una fechoría [P, M] > de vez en cuando, se aventuraba a alguna fechoría [PI]

Las cinco variantes anteriores de PI no cambian la calidad del texto ni el sentido, revelan más bien el perfeccionismo de Palma, que realiza pequeños cambios por preferir una palabra a otra (variantes 2 y 6), por precisar la información (variante 3) o por evitar la redundancia (variantes 4 y 5).

7. Un granuja de esos que se encuentran en Arequipa rascándose el codito y que, como el Gravoche de Víctor Hugo, se meten en los bochinches que arma la gente grande, sin hacer ascos a la lluvia de píldoras de democracia, vulgo, balas de fusil. / Tanto importunó a su abuela [P] > un granuja de esos que se encuentran en Arequipa rascándose el codito o el monte de los piojos, y que, como el Gravoche de Víctor Hugo, se meten en los bochinches que arma la gente grande, sin hacer ascos a la lluvia de píldoras de democracia, vulgo balas de fusil. / Tanto importunó a su abuela [M] > un granuja de esos que se encuentran en todas las jaranas que arman los grandes. / Tanto importunó a su abuela [PI]

La omisión de PI contribuye a fijar con más claridad la imagen de David. Si bien el circunloquio original podía distraer de este propósito, debemos anotar que en la evolución del estilo palmiano hay predilección por incluir construcciones como las que se han eliminado en PI; de hecho, en M incluirá un dicho popular adicional.

8. -¡Miren quien habla! Dijo el borrico al mulo, tirte allá orejudo. [P, M] > -Miren quien habla, dijo el borrico al mulo, tirte allá, orejuela [PI]

La variante de PI que no divide la oración es más próxima a la oralidad requerida para este pasaje, pues se trata de una apelación violenta. La opción de PI por orejuelo es superior, pues encierra la paradoja de apartar a alguien, al tiempo que lo nombra con un diminutivo.

b. Variantes dudosas

Varias de las variantes que a continuación se presentan resultan dudosas de calificar como cambios de autor o simples errores, por la —132→ manifiesta intervención de Palma en esta tradición para la publicación en PI.

9. Que traía con el credo en la boca [P, M] > que tenía con el credo en la boca [PI]

Si bien la versión de PI podría ser una simplificación como en la que suele incurrir un copista, también podría ser una opción léxica del autor que trata de aproximarse más a la forma original popular «tener el credo en la boca».

10. Cortaba las cuerdas de la guitarra [P, M] > cortaba las cuerdas a la guitarra [PI]

11. Y empezó por ofrecer recompensa al que lo metiese en caponera, [P, M] > y empezó por ofrecer recompensas al que lo metiera en caponera, [PI]

12. Porque habiéndose ella declarado impotente, [P, M] > porque habiéndose declarado ella impotente, [PI]

13. Desató un nudo de la punta del pañuelo, [P, M] > desató un nudo de la punta de un pañuelo, [PI]

14. -Anda, pericote, a ver al brujo [P, M] > -Anda, pericote, a ver el brujo [PI]

Si la variante de PI fue obra de Palma ha podido deberse a un intento de representar más ajustadamente el habla del personaje.

c. Variantes por erratas

15. ¡No es cuento, ¡voto a San Crispo! [P, M > ¡No es cuento! ¡voto a San Crispin! [PI]

Este es el primer verso de una redondilla octosílaba, en consecuencia la variante de PI es errada, pues es hipermétrica y no mantiene la rima en «i-o».

16. Era, como quien dice, la segunda edición corregida y aumentada [P, M -moderniza ortografía-] > Era, como quien dice, la segunda edición aumentada y corregida [PI]

El introductor «como quien dice» hace esperar a continuación una frase hecha, lo que no ocurre en PI.

17. Predicaba como San Juan en el desierto [P, M] > predicaba como San Juan en desierto [PI]

—133→

18. Patriota que arriesgarse quisiera a ponerle cascabel al gato. [P, M] > patriota que se arriesgase siquiera a ponerle cascabel al gato. [PI]

19. Los muchachos y la gente de poco más o menos se preparaban para no faltar a la función. [P, M] > los muchachos y la gente de poco más o menos se preparaba para no faltar a la función. [PI]

20. Para que lo dejase ir esa noche [P, M] > para que le dejase ir esa noche [PI]

21. Y dándoselo al muchacho [P, PI] > y dándosele al muchacho [M] En las variantes 20 y 21 el leísmo es error de los editores (lo que es más frecuente en el editor español de M).

22. Cuenta que me venís después de las diez; [P, M -moderniza ortografía-] > Cuenta que no venís después de las diez, [PI]

PI advierte y corrige la errata de P; como ésta no es tan evidente, creemos que manifiesta la intervención del autor.

23. Contestando con esa insolencia propia del mataperros: [P, M] > contestando con su insolencia propia del mataperro: [PI]

24. Pedazo de ante-cristo [P] > pedazo de anticristo [PI, M]

25. Esgrimiendo el puñal, mientras el granuja retrocedía, sin volver la espalda al riesgo, [P, M -moderniza puntuación, ortografía-] > esgrimiendo el puñal, mientras el granuja sin volver la espalda al riesgo, [PI]

5. «Aceituna, una»

El Perú Ilustrado, n.° 11, Lima, 23 de julio de 1887, pp. 5-6. Compton menciona que esta tradición aparece en la Revista Peruana en 1879 [RP], en la Tercera Serie de 1883 [P] y en El Perú Ilustrado en 1887 [PI]. Hemos encontrado que también está recogida en la revista Actualidades en 1906.

Filiación de los testimonios

Al igual que en la tradición «David y Goliat», PI trae sus propias variantes que constituyen una versión distinta de la que se transmite a partir de 1883 y llega a las ediciones actuales. Sólo contradice esta afirmación el pasaje «se vendían cuatro aceitunas por un real» que, aparecido en PI, continuará posteriormente.

a. Variantes de autor en PI

1. (Origen tradicional de la frase) [RP] > om. [P, M] > (Tradición) [PI]

—134→

2. No se trata, lectores míos, de que emprendamos viaje al Cuzco para entablar relaciones con el cojo Nava, sujeto de quien asegura Concolorcorvo que mantenía a su mula con una aceituna. Por hoy, mi tema es puramente limeño, como que se relaciona con una frase nacida en esta ciudad de las cuatro P.P.P.P. como decían los viejos para elogiar la Pila, el Puente, el Pan y el Pescado de Lima. / En otra ocasión he referido que uno de los tres primeros olivos que se plantaron en el Perú fue reivindicado por un prójimo chileno, [RP] > Acabo de referir que uno de los tres primeros olivos que se plantaron en el Perú, fue reivindicado por un prójimo chileno, [P, M] > Unos de los tres primeros olivos que se plantaron en el Perú (precisamente en Lima) fue reivindicado por un prójimo chileno, [PI]

El cambio mayor ocurre en P, que omite parte de M para ganar concisión a costa de referencias que se desarrollarán en otras tradiciones. A su vez, PI se adapta al contexto de la revista que publica sólo esta tradición, mientras que en la Tercera Serie de P y M aparece después de «Una excomunión famosa», donde se narra la llegada de los olivos al Perú.

3. Probablemente los cofrades de san Crispín no podían consumir sino aceitunas de deshecho. [P, M -cambia ortografía y puntuación] > Probablemente los cofrades de San Crispín no consumían sino aceitunas de deshecho. [PI]

Los zapateros, cofrades de San Crispín, probablemente por humildes no pueden consumir más que aceitunas de deshecho, por tanto en la versión de PI se evita un énfasis innecesario.

4. Se vendían cuatro aceitunas por dos reales. [RP, P] > se vendían cuatro aceitunas por un real. [PI, M]

El cambio de PI puede deberse al intento del autor por acercarse a la verdad histórica, lo que explicaría que éste sea el único cambio que pasa a la publicación de M.

5. Eran tres las aceitunas señaladas [RP] > eran tres las aceitunas asignadas [P, M] > fueron tres las aceitunas asignadas [PI]

La variante de PI es más acertada pues se está aludiendo a un tiempo remoto, «desde ese año».

—135→

6. Ello es que la conclusión de la coplilla [RP, P, M] > ello es que la conclusión de la frase [PI]

Si tenemos en cuenta que, desde P, el comentario sobre las aceitunas ocupa una línea, como si se tratara de una frase, la lectura de PI resulta adecuada; pues sólo aparece en forma de coplilla en RP.

7. Y que la coma su abuela. [RP, P, M] > y que la coma su abuela la tuerta.- [PI]

Si ya el comentario era humorístico, en PI se acentúa este carácter. Esta es una de las variantes de PI que claramente manifiesta la intervención del propio autor.

8. El aceitunero del Puente, [RP, P, M] > el famoso aceitunero de Abajo el Puente, [PI]

La forma coloquial habitual es rescatada por PI, al tiempo que precisa la información sobre el aceitunero.

9. Esta epigramática e ingeniosísima redondilla: [RP] > esta ingeniosa y epigramática redondilla: [P, M] > esta ingeniosa y epigramática redondilla, que tiene toda la intencionada malicia del calembourg francés: [PI]

Aunque puede considerarse prescindible la identificación con el calembour francés, es una manera de atraer la atención del lector sobre la certera redondilla que se presenta a continuación.

b. Variantes de autor en otras versiones

Del mismo modo que en «Medias para las limeñas», las siguientes variantes no surgen en la versión de PI, sino que aparecen a partir de la segunda aparición de esta tradición, en la edición de 1883 [P]. En la medida en que no son exclusivas de PI -propósito central de este trabajo- nos limitamos a consignarlas.

10. Fuera la fundadora de un olivar famoso. Prueba esto que, de antiguo, han sido nuestros belicosos vecinos aficionadillos a reivindicar. / Cuando yo oía decir [RP] > fuera la fundadora de un olivar famoso. / Cuando yo oía decir [P, PI, M]

11. Así aquella frase como esta otra: / Aceituna, / Oro es una: / La segunda plata / Y la tercera mata, / son frases [RP] > así aquella frase como esta otra: -aceituna, oro es una, la segunda, plata, y la tercera mata - son frases [P, PI, M -altera puntuación-]

—136→

12. Que tienen su historia y su razón de ser. [RP] > que tienen historia y razón de ser. [P, PI, M]

13. Razón de ser. / Cuentan varios cronistas [RP] > razón de ser. / Siempre se ha dicho por el hombre que cae generalmente en gracia o que es simpático -este tiene la suerte de las aceitunas- frase de conceptuosa profundidad; pues las aceitunas tienen la virtud de no gustar ni disgustar a medias, sino por entero. Llegar a las aceitunas, era también otra locución con la que nuestros abuelos expresaban que había uno presentádose a los postres en un convite, o presenciado sólo el final de una fiesta. Aceituna zapatera, llamaban a la oleosa que ha perdido color y buen sabor y que, por falta de jugo, empieza a encogerse. Así decían por la mujer hermosa, a quien los años o los achaques empiezan a desmejorar: -Estás, hija, hecha una aceituna zapatera. Probablemente los cofrades de san Crispín no podían consumir sino aceitunas de deshecho. / Cuentan varios cronistas [P, M -cambia ortografía y puntuación] Para la versión de PI en este pasaje, véase la variante 3.

14. Permitía a un anfitrión ser rumboso con sus comensales y, desde ese año, [M] > permitía a un anfitrión ser rumboso y, desde ese año, [P, PI, M]

15. Aceituna, / Oro es una: / Dos es plata: / Y la tercera mata, / ello es que [RP] > -aceituna, oro es una, dos son plata, y la tercera, mata ello es que [P, PI -usa punto y coma-, M]

16. A sabiendas -¡Varajuste! Si la tercera mata, [RP] > A sabiendas.- Si la tercera mata, [P, PI, M -usa comillas-]

17. Un vejestorio que, a los setenta años, dio motivo [RP] > un vejestorio que, a los setenta años de edad, dio pie [P, PI, -vejestorio-, M]

18. A cada cual bastábanle las propias. [M] > bástanle las propias. [P, PI, M]

19. En los días de San Martín y de Bolívar, para invitar a tomar las once [RP] > en los días de San Martín y Bolívar, para invitar a tomar las once [P, PI] > en los días de San Martín y Bolívar para tomar las once [M]

20. Vamos a remojar una aceitunita. / Gracias a Dios que ogaño nos atracamos de aceitunas sin que nos asusten frasecitas. [RP] > vamos a remojar una aceitunita. / ¿Y por qué, preguntará alguno, llamaban los antiguos las once al acto de echar después del medio día, un remiendo al estómago? ¿Por qué? / Once las letras son del aguardiente ya los sabe el curioso impertinente. / Gracias a Dios —137→ que hoy nadie nos ofrece ración tasada, y que ogaño nos atracamos de aceitunas sin que nos asusten frases. [P -con puntuación diferente-, PI, M -moderniza ortografía y puntuación-]

21. Hoy también se dice: aceituna, una (botija, por supuesto) [RP] > Hoy también se dice: -aceituna, una; mas si es buena, una docena. [P, PI, M]

c. Variante dudosa

22. Andando los tiempos, vinieron los de ño Cerero, [RP, P, M] > Andando los tiempos, vinieron las de ño Cerero, [PI]

Al parecer, PI entiende que «las de ño Cerezo» alude a «las aceitunas de ño Cerezo»; aunque probablemente el sentido correcto es «los tiempos de ño Cerezo» según se lee pocas líneas más abajo: «Como iba diciendo, en los tiempos de Cerezo».

d. Variante por errata

23. Agradeciendo el elogio que hacían de las oleosas, [RP] > agradeciendo el elogio que hicieran de las oleosas: [P, M] > agradeciendo el elogio que las oleosas hiciéranle: [PI]

6. «Un general ventrílocuo»

El Perú Ilustrado, n.° 12, Lima 30 de julio de 1887, p. 5. Compton establece que la primera aparición de «Un ventrílocuo» es en 1889 en Ropa Vieja [RV], pero señala también que antes había aparecido como la quinta sección de «El fraile y la monja del Callao» (en la Segunda Serie de 1883 [P] y en 1892 en Las Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti). Nosotros hemos encontrado que la primera aparición como tradición independiente es la de El Perú Ilustrado en 1887 [PI], con el título «Un general ventrílocuo».

Filiación de los testimonios

Aunque sin pruebas textuales definitivas, nos inclinamos a creer que tanto PI como RV siguen, cada uno por su cuenta, a 1883 [P], introduciendo además sus propios cambios.

a. Variantes de autor

1. Un ventrílocuo [RV] > Un general ventrílocuo [PI]

El título de PI es más llamativo; es extraño que no se haya mantenido en las ediciones posteriores.

—138→

2. Om. [RV] > (Tradición) [PI]

3. Jefe de Estado Mayor de los patriotas sitiadores, valía por su inteligencia [P] > Jefe de Estado Mayor de los patriotas que en 1825 asediaban el Callao, valía por su inteligencia, [RV] > Jefe de Estado Mayor de la división patriota que en 1825 sitiaba los Castillos del Callao defendidos por el tenaz Rodil, valía por su inteligencia, [PI]

La información de P es la más reducida debido a que el pasaje se enmarca dentro de un relato mayor, el de «El fraile y la monja del Callao», mientras que a partir de PI es necesario incluir la información sobre el sitio del Callao, pero en las ediciones posteriores se reduce la información.

4. Valero acababa de cumplir veintiocho años, [P] > Valero acababa de cumplir treinta y tres años, [RV] > Valero acababa de cumplir veintinueve años, [PI]

La constante duda sobre la edad del protagonista sólo se resuelve en RV, pues esa información es la que se mantendrá en ediciones posteriores. Esto demostraría el interés de Palma por corregir sus tradiciones para que se acerquen a la verdad histórica.

5. En el campo de batalla, Valero era, como todos los bravos de la patria vieja... un león desencadenado. [P] > En el campo de batalla, Valero, como todos los bravos de la patria vieja, era un león desencadenado. [RV] > En el campo de batalla, era Valero, como todos los bravos de la patria vieja, un león desencadenado. [PI]

6. Después de haber pasado una hora en conferencia [P] > después de haber pasado un par de horas en conferencia [RV] > después de haber pasado dos horas en conferencia [PI]

El cambio de información que introduce PI se mantiene, aunque con cambios, en RV, quitando la exactitud de la lectura anterior.

7. Fusiles insurgentes que habían tenido la audacia de gritar desaforadamente palabras subversivas, y echaron a correr [P] > fusiles insurgentes que habían tenido la audacia de prorrumpir en —139→ voces subversivas, y echaron a correr [RV] > fusiles insurgentes que habían tenido la desvergüenza de proferir voces subversivas, y echaron a correr [PI]

Aparentemente tanto PI como RV resuelven de manera distinta la lectura de «gritar desaforadamente».

8. Por haberlo hecho ventrílocuo. / Desavenencias entre Salom y Valero, obligaron a este a separarse del asedio muchos meses antes de la capitulación de Rodil. [P] > por haberlo hecho ventrílocuo. / Desavenencias entre Salom y Valero obligaron a éste a separarse del asedio pocos meses antes de la capitulación de Rodil. [RV] > por haberlo hecho ventrílucuo. [PI]

La información sobre la separación del ejército del protagonista se elimina en PI, quizá porque considera que esa información no es pertinente para la anécdota. Sin embargo, resulta curioso que en PI, en «No se pega a la mujer» sí se agregue información que escapa a la anécdota: la muerte de Sucre.

b. Variantes de versiones distintas de PI

9. Y era el más perfecto tipo del galán caballeresco. [P, PI] > y era el perfecto tipo del galán caballeresco. [RV]

10. Sus compatriotas del ejército de Colombia, [P, PI] > Sus compañeros del ejército de Colombia, [RV]

11. Que cualquiera de sus camaradas. / Valero había sido favorecido [P, PI] > que cualquiera de sus camaradas. Militó en España, y fue uno de los defensores de Zaragoza, y más tarde en Méjico, Colombia y el Perú combatió en favor de la independencia americana. / Valero había sido favorecido [RV]

12. Sólo la gente muy ilustrada, en el Perú, tenía noticia, más o menos vaga. [P, PI] > sólo la gente muy ilustrada, en el Perú, tenía alguna noticia, más o menos vaga. [RV]

13. Sorprendido Santa-Cruz, dejó el trinche, maravillado de oír hablar [P, PI] > Santa-Cruz dejó caer el trinche, maravillado de oír hablar [RV]

14. Emprendiendo el regreso a su campamento, después de [P, PI] > emprendiendo el regreso a su campamento de Bellavista, después de [RV]

15. El acompasado paso de una patrulla. [P, PI] > el acompasado andar de una patrulla. [RV]

—140→

16. Entonces, ocultando el cuerpo en el umbral de una puerta; [P, PI] > Entonces, ocultando el cuerpo tras el umbral de una puerta, [RV]

17. Arrojaron al suelo esos fusiles a los que se les había metido el demonio, [P, PI] > arrojaron al suelo esos fusiles en los que se había metido el demonio, [RV]

c. Variantes dudosas

18. Eran prosaicos y libertinos en asunto de amoríos. [P, RV] > eran prosaicos y libertinos en asunto de amores, [PI]

19. La menor idea del fenómeno vocal. [P] > la menor idea del fenómeno. [PI, RV]

20. Rodil aumentó patrullas de ronda [P, RV] > Rodil aumentó las patrullas de ronda [PI]

21. Llegaba a su campamento riéndose aun de la aventura, [P] > llegaba a su campamento, riéndose aún de la peligrosa aventura, [RV] > llegaba a su campamento riéndose de la aventura, [PI]

d. Variantes por erratas

22. El general Valero era... Ventrílocuo [P, RV] > El General Valero era... VENTRÍLUCUO [PI]

23. Apeló a su habilidad de ventrílocuo [P, RV] > apeló a su habilidad de ventrílucuo [PI]

—141→

Conclusiones

1. Buena parte de las variantes de las tradiciones que aparecen en El Perú Ilustrado acusan la autoría de Palma.

2. Generalmente las variantes de El Perú Ilustrado, incluso las que son claramente de Palma, no son seguidas por el autor en ediciones posteriores de la misma tradición.

3. El estudio de las variantes pone en evidencia un estilo de trabajo del autor, caracterizado por un corregir constante, que incluso atiende las publicaciones sueltas de su obra.

4. El estudio del proceso creativo de las tradiciones debe tener en cuenta, además del análisis de las distintas ediciones de las series, las apariciones en revistas y periódicos de la época de Palma.

5. La filiación entre las publicaciones de una tradición suele no poder demostrarse por razones basadas en el método del error.

6. Las principales razones que hemos podido establecer para las variantes son: agilizar la narración, acercarse a la verdad histórica, lograr mayor concisión, evitar redundancias, adecuarse al contexto de la publicación periódica y conseguir un plano sonoro más elaborado. Sin embargo, en numerosos casos, no nos ha sido posible establecer la razón de los cambios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario